¡Bienvenidos! Este espacio está destinado a exponer y brindar información útil, tanto para estudiantes como para profesionales afines de la salud, sobre la aplicación de un método de rehabilitacion llamado Biofeedback en pacientes con afecciones neurológicas, ortopédicas, traumatológicas y deportivas, entre otras.
El tema lo elegimos porque consideramos que es de suma importancia que las personas tengan el acceso a la informacion sobre la tecnologia aplicada que se esta utilizando y cuales son las prescripciones mas adecuadas para dicho método.

viernes, 15 de junio de 2012

El biofeedback aparece como una nueva herramienta terapéutica para la disfunción miccional. Esta es una terapia no invasiva que se basa en el reentrenamiento para aprender a relajar y contraer los músculos del piso pelviano responsables del control de la continencia urinaria y fecal.  Para ello contamos con un programa computarizado de electroestimulación controlado, integrado con un software de animación visual y sonora.

miércoles, 6 de junio de 2012

sábado, 26 de mayo de 2012

Biofeedback y entrenamiento muscular del piso pélvico en la rehabilitación de la incontinencia fecal


Introducción

Se define como incontinencia fecal (IF) a “la pérdida involuntaria de flatulencia, heces líquidas o sólidas, que constituye un problema social o higiénico.
La prevalencia de la IF no es conocida con exactitud. Se estima que en los países desarrollados es entre 1,9 a 7% en la población general. Existen datos de un aumento en la prevalencia a medida que avanza la edad (mayores de 65 años entre 2,3% y 10%). En Chile, no se cuenta con datos relacionados a esta entidad.
Existen descritos factores de riesgo asociados, dentro de los que destaca la discapacidad física, la edad, género, estado de salud y estadía en lugares de cuidados de enfermería (hogares de ancianos o nursing houses), donde la prevalencia es cercana al 50%.
Dentro de la etiología, debe considerarse el funcionamiento apropiado del músculo puborrectal y los esfínteres anales internos y externos, además de múltiples factores como la consistencia de las  deposiciones, la capacidad de almacenamiento rectal y colónica, la percepción de la sensación rectal y el funcionamiento cognitivo y conductual.
Cualquier alteración en uno de estos componentes puede resultar en la aparición de la incontinencia fecal, la que puede ser de carácter multifactorial en el 80% de los casos y existir más de un mecanismo fisiopatológico involucrado.
La IF, si bien no es letal, resulta devastadora para quien la experimenta. El impacto social de esta patología se traduce en el aislamiento social, la necesidad de ingreso a centros de cuidados de enfermería y depresión.
El tratamiento de la IF depende en gran medida de la severidad del cuadro y de los hallazgos de los exámenes complementarios, en el caso de que se hayan efectuado. Considera el manejo médico, conductual o quirúrgico.
El tratamiento rehabilitador de la IF es útil para afectaciones esfinterianas leves en las que la cirugía no esté indicada y como reeducación del piso pélvico previa o posterior a la cirugía, con el fin de optimizar sus resultados.
Consiste en obtener mayor control voluntario de la defecación (con la toma de conciencia del piso pélvico y la mejora de los hábitos alimentarios), para conseguir la máxima continencia y comodidad posible, mejorando además la calidad de vida.
Una de las modalidades es el biofeedback: se le considera una herramienta útil, indolora, segura y no invasiva. Utiliza el reentrenamiento cognitivo del piso pélvico y de la pared abdominal (8). El tipo de biofeedback a utilizar logrará, tanto la mejor localización y resistencia de la contracción muscular, como
la sensación de distensión de la ampolla rectal. El entrenamiento requiere de un estímulo visual y/o auditivo a través de un monitor (Figura 1), el cual es utilizado para instar al paciente a lograr la contracción muscular apropiada (aumento de potencia y resistencia de la contracción). Básicamente, se intenta conseguir la co-contracción de los músculos elevadores del ano y pubococcígeo, siempre bajo la supervisión del kinesiólogo.
El  biofeedback requiere algún grado de sensibilidad rectal y de contracción voluntaria anal. Los mejores resultados se obtienen de la mejoría en la fuerza contráctil, puesto que algunos estudios no han demostrado diferencias en la presión del esfínter (9,10), junto con la asociación de ejercicios de entrenamiento de la musculatura del piso pélvico (PFMT por sus siglas en inglés) que ayudan a evitar la activación de musculatura accesoria (8-10).
Los rangos de mejoría sintomática van desde 50 al 90%, reportándose en algunas series la mantención de su efecto hasta en dos años, datos que no siempre se repiten en la literatura.
A nivel local, la rehabilitación del piso pélvico y el uso del biofeedback es de conocimiento básicamente
en las unidades especializadas de Uroginecología y Coloproctología o en programas de Perineología en que se efectúa un abordaje integral del paciente, sin tener disponible estudios que aporten con la experiencia o con datos de calidad metodológica del o los beneficios obtenidos, tanto en la severidad de los síntomas, como en el impacto sobre la calidad de vida del paciente afectado. Es por eso que hemos planteado evaluar el efecto del biofeedback, asociado a ejercicios del piso pélvico, como tratamiento de IF, en la Unidad de Rehabilitación de Piso Pélvico del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del hCUCh.

http://www.captura.uchile.cl:8080/jspui/bitstream/2250/14067/1/biofeedback_y_entrenamiento_muscular.pdf




domingo, 13 de mayo de 2012

Técnicas de Biofeedback aplicadas al dolor de cabeza

Carmen Clot, directora del Centro Español de Biofeedback explicando la eficacia de utilizar biofeedback para tratar el dolor de cabeza.El Biofeedback es el uso de Instrumentación de Electromedicina para monitorizar los procesos psicofisiológicos de los que normalmente el sujeto no es consciente, con la finalidad de ayudar a mantener esos procesos bajo control voluntario. El paciente recibe información inmediata acerca de sus respuestas biológicas, como tensión muscular, tasa cardiaca, tasa respiratoria, etc. Esta información recibe el nombre de Feedback y permite al paciente convertirse en participante activo en el proceso de recuperación de la salud. El área de aplicación del Biofeedback es muy amplio: Trastornos derivados del Estrés, Ansiedad, Cefaleas, Mejora del Rendimiento. Utilizar técnicas de Biofeedback implica el uso de Instrumentos especializados. En la actualidad las Técnicas de Biofeedback utilizan equipos muy sofisticados, capaces de medir las más complejas señales fisiológicas. El Biofeedback representa la técnica más avanzada para que el sujeto sea capaz de controlar sus respuestas corporales.

jueves, 3 de mayo de 2012

REVISIÓN

Aplicación del biofeedback electromiográfico en la rehabilitación de la marcha en esclerosis múltiple

R. JARIOD GAUDES, M. CASTELLANO DEL CASTILLO, V. GÁLVEZ CASTIELLA, P. MARCO SÁNCHEZ, S. OMIST ONDIVIELA y J. L. PÉREZ DE HEREDIA Y VALLE
Departamento de Rehabilitación del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Resumen.—La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica con una gran repercusión social y económica, sobre todo por presentarse en adultos jóvenes y por el grado de incapacidad que puede llegar a producir. Entre los tratamientos utilizados, es poco habitual, dentro del proceso rehabilitador de la marcha, el uso de técnicas de biofeedback.
Estas pueden contribuir a reducir la espasticidad local, a una correcta identificación muscular evitando la contracción en bloque, a minimizar la fatiga generalizada en la marcha disminuyendo el gasto energético global, y a compensar las pérdidas propioceptivas y de coordinación si existe componente atáxico. Nuestro propósito en este artículo es hacer una revisión y actualizar el conocimiento de esas técnicas
y su aplicación, siempre en función del grado de discapacidad de estos pacientes, medido a través de la escala ampliada de discapacidad de Kurtzke, aportando datos que ayuden a perfilar tanto los límites de la utilidad del tratamiento con biofeedback como los beneficios posibles en función de los objetivos trazados y según la clínica predominante.



http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/12 /120v35n01a12004464pdf001.pdf